• INTERPRETES

                Es un tipo especial de compilador, no genera un programa objeto convencional, sino que traduce las instrucciones de alto nivel, una a una, en sus...
  • Instrucciones

    Instrucciones        Una instrucción es un conjunto de símbolos(que usualmente son caracteres) que representan una orden de operación o tratamiento de información para la...
  • Dispositivos de Entrada y Salida: Teclados

    Teclado Es un periférico de entrada o dispositivo, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas...
  • LENGUAJE ENSAMBLADOR

         El lenguaje ensamblador, o assembler (assembly language en inglés), es un lenguaje de programación de bajo nivel para los computadores, microprocesadores, microcontroladores y...
  • TIPOS DE MEMORIA RAM Y CACHE

    Tipos de Memoria: Memoria RAM y Tipos.PDF DESCARGAR Tipos de módulos de memoria RAM Toda la memoria de hoy viene en módulos que contienen varios chips de memoria; la capacidad de...
  • ENSAMBLADORES

            El término ensamblador (del inglés assembler) se refiere a un tipo de programa informático que se encarga de traducir un fichero fuente escrito en un lenguaje...
  • El Microcomputador

    Una microcomputadora es una computadora pequeña, con un microprocesador como su Unidad Central de Procesamiento (CPU).Generalmente, el microprocesador incluye los circuitos de almacenamiento (o...
  • Generaciones del computador

    Introducción En la actualidad no nos podemos imaginar casi ninguna actividad en la cual no intervengan de alguna manera los procesos de cómputo. Las computadoras han invadido la mayoría de las...
  • El Microprocesador.

    El microprocesador es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar cerebro de un computador.Es  el encargado de...
  • Modos de direccionamientos

    Los modos de direccionamientos no son más que  un mecanismo que permite localizar una ubicación de algún dato (operando o la ubicación de un operando en una instrucción) específico y...
  • INTERPRETES

                Es un tipo especial de compilador, no genera un programa objeto convencional, sino que traduce las instrucciones de alto nivel, una a una, en sus...
  • Instrucciones

    Instrucciones        Una instrucción es un conjunto de símbolos(que usualmente son caracteres) que representan una orden de operación o tratamiento de información para la...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10

sábado, 25 de octubre de 2014

Procesadores Cisc


Procesadores Cisc

La tecnología CISC (Complex Instruction Set Computer) nació de la mano de Intel, creador en 1971 del primer microchip que permitiría el nacimiento de la informática personal. Más concretamente, sería en 1972 cuando aparecería el 8080, primer chip capaz de procesar 8 bits, suficiente para representar números y letras. Con la posibilidad de colocar todos los circuitos en un solo chip y la capacidad de manejar número y letras nacería la cuarta generación de ordenadores, la de los conocidos como PC u ordenadores personales.









Los microprocesadores CISC tienen un conjunto de instrucciones que se caracteriza por ser muy amplio y permitir operaciones complejas entre operandos situados en la memoria o en los registros internos.


Este tipo de arquitectura dificulta el paralelismo entre instrucciones, por lo que en la actualidad la mayoría de los sistemas CISC de alto rendimiento implementan un sistema que convierte dichas instrucciones complejas en varias instrucciones simples, llamadas generalmente microinstrucciones.
La microprogramación es una característica importante y esencial de casi todas las arquítecturas CISC. La microprogramación significa que cada instrucción de máquina es interpretada por un microprograma localizado en una memoria en el circuito integrado del procesador. Las instrucciones compuestas son decodificadas internamente y ejecutadas con una serie de microinstrucciones almacenadas en una ROM interna. Para esto se requieren de varios ciclos de reloj, al menos uno por microinstrucción. Es así entonces como los chips CISC utilizan comandos que incorporan una gran diversidad de pequeñas instrucciones para realizar una única operación.


Cuando el sistema operativo o una aplicación requiere de una de estas acciones, envía al procesador el nombre del comando para realizarla junto con el resto de información complementaria que se necesite. Pero cada uno de estos comandos de la ROM del CISC varían de tamaño y, por lo tanto, el chip debe en primer lugar verificar cuanto espacio requiere el comando para ejecutarse y poder así reservárselo en la memoria interna. Además, el procesador debe determinar la forma correcta de cargar y almacenar el comando, procesos ambos que ralentizan el rendimiento del sistema.



El procesador envía entonces el comando solicitado a una unidad que lo descodifica en instrucciones más pequeñas que podrán ser ejecutadas por un nanoprocesador, una especie de procesador dentro del procesador. Y al no ser las instrucciones independientes, pues son instrucciones menores procedentes de la descodificación de una instrucción mayor, sólo puede realizarse una instrucción cada vez.


A través de la compleja circuitería del chip, el nanoprocesador ejecuta cada una de las instrucciones del comando. El desplazamiento por esta circuitería también ralentiza el proceso. Para realizar una sola instrucción un chip CISC requiere de cuatro a diez ciclos de reloj.
Entre las bondades de CISC destacan las siguientes:

Reduce la dificultad de crear compiladores.
Permite reducir el costo total del sistema.
Reduce los costos de creación de software.
Mejora la comparación de código.
Facilita la depuración de errores.
Ejemplo de microprocesadores basados en la tecnología CISC:
Intel 8086, 8088, 80286, 80386, 80486.
Motorola 68000, 68010, 68020, 68030, 6840.


En los años 50, todos los computadores se diseñaban de forma completamente aislada unos de otros. Esto hacía que sus instrucciones fuesen independientes, haciendo que un programa escrito para un cierto ordenador no se pudiese ejecutar en otro. A finales de la década, IBM reunió a un grupo de sus investigadores para estudiar la forma con la que un programa pudiese trabajar en múltiples computadores sin importantes cambios, ampliando la compatibilidad del software en diferentes máquinas. El resultado fue el enfoque CISC, Complex Instruction Set Computing, introducido por primera vez en los IBM System/360 el 7 de abril de 1964.

IBM System-360


Fuentes:


http://www.monografias.com/trabajos55/microprocesadores-cisc-risc/microprocesadores-cisc-risc2.shtml


http://www.monografias.com/trabajos55/microprocesadores-cisc-risc/microprocesadores-cisc-risc.shtml#ixzz3HDKQ3XvL


http://es.wikipedia.org/wiki/Complex_instruction_set_computing

No hay comentarios :

Publicar un comentario